¿Por qué es un problema en pacientes cardiovasculares el virus Covid-19?
Poco se conoce de los efectos del virus sobre el sistema cardiovascular, sin embargo, la incidencia de síntomas cardiovasculares es alta y principalmente en aquellos pacientes con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca, en parte debido a la respuesta inflamatoria sistémica, a los trastornos del sistema inmunitario durante la progresión de la enfermedad y a efectos directos sobre el sistema cardiovascular.
Los estudios han demostrado que los adultos mayores con comorbilidades tienen más probabilidad de infectarse con el Covid-19, especialmente aquellos con hipertensión, enfermedad coronaria o diabetes.
¿Por qué las personas con hipertensión tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad severa por el nuevo coronavirus?
Los pacientes con hipertensión suelen recibir tratamientos que influencian los niveles de una proteína llamada Enzima Convertidora de Angiotensina II. Esta proteína está involucrada en el mecanismo que el coronavirus usa para multiplicarse al interior del organismo. Es posible que esto ocasione mayor gravedad de la enfermedad en pacientes hipertensos. Es una hipótesis que aún no está confirmada y se encuentra en investigación.
¿ Presentan riesgo los medicamentos para el tratamiento de la Hipertensión Arterial?
Debido a la alerta generada por el nuevo coronavirus se rumora falsa información acerca del uso de los medicamentos en el tratamiento contra la Hipertensión Arterial, indicando que pueden aumentar el riesgo de los pacientes con enfermedad producida por el coronavirus (COVID-19), pero estudios científicos desmienten esta información por lo que se recomienda no modificar ni suspender el tratamiento antihipertensivo, y tampoco cambiar los medicamentos que se utilizan para la insuficiencia cardíaca.
Tengo cita de falla cardíaca en La Cardio en unos días. ¿Debo asistir?
En principio a menos que tengas síntomas de descompensación no debes asistir a tus citas presencialmente. En la Fundación Cardioinfantil nos estamos preparando para ofrecerte teleconsulta desde falla cardiaca y poder hacer seguimiento. Si ya tienes tu citas agendadas, te estarán contactando para tu cita y teleconsulta.
Tuve trasplante de válvula aórtica, en este momento tengo gripa y aún no he asistido al médico ¿qué debo tener en cuenta?
Siguiendo las recomendaciones y lineamientos del Ministerio de Salud, si tienes síntomas de gripe leve como moquitos o congestión debes quedarte en casa, si los síntomas son moderados como fiebre, malestar general o tos con expectoración debes llamar a tu EPS donde enviaran a un médico a tu casa a revisarte.
Revisa el siguiente link donde podrás encontrar el teléfono de tu EPS:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Documents/coronavirus-telefonos-eps.pdf
Si ves que tus síntomas ya incluyen dificultad para respirar debes asistir al servicio de Urgencias.
Si soy paciente operado del corazón con cambio de valvular mitral y plastia tricuspídea ¿Qué riesgo tengo si me contagio del virus Covid-19?
Con los estudios realizados en China, Italia y España sabemos que los pacientes hipertensos, diabéticos y con patologías cardiovasculares son considerados de mayor riesgo, no hay datos específicos para pacientes con cirugía valvular. Tenemos un calculador de riesgo que nos permite saber nuestra SUPERVIVIENCIA en caso de adquirir el Covid-19: http://covid19calc.me/ el cual esta basado en edad y patologías.
Es importante aclarar que lo importante es intentar no contagiarnos, seguir los lineamientos presidenciales del aislamiento social y lavado de manos estricto. Entre menos posibilidad tengamos de contagiarnos menor será nuestro riesgo.
Es clave que como pacientes cardiovasculares debemos asegurar nuestro cuidados: una alimentación balanceada, realizar actividad física diaria en lo posible basada en tus capacidades físicas como por ejemplo: caminar en nuestra casa, realizar aeróbicos, Yoga etc, cuidar la salud mental y continuar con tus medicamentos.
A continuación encontrarás el link de la normatividad del Ministerio de salud para tengas en cuenta los cuidados, síntomas e indicaciones:
- https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPG13.pdf
- https://www.minsalud.gov.co/portada-covid-19.html
Soy trabajador de la Salud y tengo antecedentes de CIA con corrección quirúrgica en la infancia, actualmente presento taquiarritmias en reposo. ¿ Qué precauciones debo tener en mi lugar de trabajo al atender pacientes contagiados?
Al ser una trabajadora de la salud debeS seguir los lineamientos de tu institución en el uso de EPP ( Equipo de protección personal) para manejo de pacientes pendientes por confirmar o confirmados para Covid-19.
En muchas instituciones ya se realizó un censo interno, para identificar entre sus trabajadores quienes tiene un riesgo aumentado y poder mitigar riesgo en esta población a través de políticas al interior de las instituciones.
A continuación encontrarás el link de la normatividad del Ministerio de salud para tengas en cuenta los cuidados, síntomas e indicaciones:
- https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPG13.pdf
- https://www.minsalud.gov.co/portada-covid-19.html
Tengo un marcapasos ¿ Qué precauciones debo tener?
Toda la población estamos en alto riesgo de contagio si no seguimos los lineamientos del Ministerio de salud principalmente por: el aislamiento social (permanecer en cuarentena) y el lavado de manos.
A continuación se encuentra el link donde puedes revisar las recomendaciones a detalle y aplicarlas en tu día a día:
- https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPG13.pd
Ahora bien, con los estudios realizados en los países más afectados sabemos que los pacientes hipertensos, diabéticos y con patologías cardiovasculares son considerados de mayor riesgo de desarrollar la enfermedad más severa, pero no hay datos específicos para pacientes con Marcapasos.
Es clave que como pacientes cardiovasculares debemos asegurar nuestros cuidados: una alimentación balanceada, realizar actividad física diaria en lo posible basada en tus capacidades físicas (lograr mínimo caminar en nuestras casas o apartamentos de 15 a 20 minutos, realizar aeróbicos, Yoga etc.), cuidar la salud mental y continuar con tus medicamentos. Para el marcapaso estar pendientes de la fecha de reprogramación establecida.
Los pacientes que les han realizado un cateterismo con implante de stent ¿Tienen mayor riesgo de adquirir el virus?
Es importante aclarar 2 términos: riesgo de adquirir o contagio de Covid-19 y el riesgo de desarrollar la enfermedad severa que requiere hospitalización en UCI en caso de contagio por el virus.
Toda la población estamos en alto riesgo de contagio si no seguimos los lineamientos del Ministerio de salud principalmente por: el aislamiento social (permanecer en cuarentena) y el lavado de manos.
A continuación se encuentra el link donde puedes revisar las recomendaciones a detalle y aplicarlas en tu día a día:
- https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPG13.pd
Es importante resaltar que lo importante es intentar No contagiarnos, seguir los lineamientos antes mencionados ya que entre menos posibilidad tengamos de contagiarnos, menor será nuestro riesgo de desarrollar la enfermedad en su forma grave / severa.
Es clave que como pacientes cardiovasculares debemos asegurar nuestros cuidados: una alimentación balanceada, realizar actividad física diaria en lo posible basada en tus capacidades físicas (lograr mínimo caminar en nuestras casas o apartamentos de 15 a 20 minutos, realizar aeróbicos, Yoga etc.), cuidar la salud mental y continuar con tus medicamentos.