¿Debo usar tapabocas para prevenir el contagio de coronavirus?
Ante el actual pronunciamiento de la Organización Mundial de la Salud OMS en el cual recomienda el uso masivo de tapabocas para combatir la propagación de la covid-19, el Gobierno Nacional en concordancia con la nueva fase de mitigación por la que atraviesa el país (en la cual cualquier persona es potencialmente portadora del virus) informa a la población general el uso de tapabocas convencional obligatorio en los siguientes lugares:
- En el sistema de transporte público (buses, Transmilenio, taxis) y áreas donde haya afluencia masiva de personas (plazas de mercado, supermercados, bancos, farmacias, entre otros) donde no sea posible mantener la distancia mínima de 1 metro.
- Personas con sintomatología respiratoria.
- Grupos de riesgo (personas adultas mayores de 70 años, personas con enfermedades cardiovasculares, enfermedades que comprometan su sistema inmunológico, cáncer, VIH, gestantes y enfermedades respiratorias crónicas).
Fuentes: OMS, Ministerio de Salud
¿El COVID-19 es una gripa? ¿cuál es su tratamiento?
No, no es una gripa. No existe tratamiento específico para la enfermedad. Existe tratamiento sintomático. Se han reportado casos de reinfección. No se sabe qué pasará después, se presume que seguirá circulando. Es correcto decir que no es una gripa cualquiera, dado que su letalidad suele ser mayor a otros virus como el SARS o el MERS. Esa letalidad es más alta en grupos de mayor edad. El tratamiento suele ser sintomático, es decir se concentra en aliviar los procesos inflamatorios derivados de la infección, pero no ataca específicamente al virus. No se usan antibióticos, dado que la infección es por un virus y los antibióticos actúan contra las bacterias.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal.
¿Cómo se propaga el COVID-19?
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.
¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?
Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de contraer o de contagiar la COVID-19:
- Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.
- Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.
¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.
- Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.
- Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato.
¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como los del resfriado, la gripe y la COVID-19.
- Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también le protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.
¿Debo preocuparme por el COVID-19?
Por lo general, los síntomas del COVID-19 son leves, sobre todo en los niños y los adultos jóvenes. No obstante, también pueden ser graves y obligan a hospitalizar a alrededor de uno de cada cinco infectados. Por consiguiente, es bastante normal preocuparse por los efectos que el brote de COVID-19 puede tener en nosotros y en nuestros seres queridos.
Esta preocupación debe servirnos para adoptar medidas de protección para nosotros, nuestros seres queridos y las comunidades donde vivimos. La medida principal y más importante es la higiene regular y completa de las manos y de las vías respiratorias. En segundo lugar, es importante mantenerse informado y seguir los consejos de las autoridades sanitarias locales, como los relativos a los viajes, los desplazamientos y los eventos donde se pueda concentrar un gran número de personas. Puede consultar los consejos sobre protección en la página https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public.
¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar el COVID-19?
No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. El COVID-19 es causado por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a este. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento del COVID-19. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico.
¿Existen medicamentos o terapias que permitan prevenir o curar el COVID-19?
Aunque algunos remedios occidentales, tradicionales o caseros pueden proporcionar confort y aliviar los síntomas de la COVID-19, no hay pruebas de que los medicamentos actuales pueden prevenir o curar la enfermedad. La OMS no recomienda la automedicación, en particular con antibióticos, para prevenir o curar el COVID-19. Hay varios ensayos clínicos en curso con medicamentos occidentales y tradicionales. La OMS facilitará información actualizada tan pronto como los resultados de los ensayos clínicos estén disponibles.
¿Hay algo que no deba hacer?
Las siguientes medidas NO SON eficaces contra la COVID-2019 y pueden resultar perjudiciales:
- Fumar
- Llevar varias mascarillas
- Tomar antibióticos
En cualquier caso, si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, trate de obtener atención médica lo antes posible para reducir el riesgo de desarrollar una infección más grave, y asegúrese de informar a su EPS.
Si tengo diabetes ¿Soy más propenso a adquirir el virus? ¿Qué medidas deben tomar los pacientes con diabetes?
Es importante comentarte que TODOS somos propensos a adquirir el virus, y no porque tengamos determinadas patologías o enfermedades , tendremos mayor o menor riesgo de contagiarnos, o debamos protegernos menos o más. Todos estamos en alto riesgo de contagio si no seguimos los lineamientos del Ministerio de Salud para mitigar este riesgo, con indicaciones dadas principalmente como el aislamiento social o cuarentena, el constante lavado de manos entre otras.
A continuación se encuentra el link donde puedes revisar las recomendaciones a detalle y aplicarlas en tu día a día:
- https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPG13.pdf
Es clave que, como pacientes con diabetes y/o hipertensión debemos asegurar nuestro cuidados: una alimentación balanceada baja en azucares endulzantes, carbohidratos y sal, realizar actividad física diaria en lo posible basada en tus capacidades físicas ( realizar mínimo caminatas en nuestras casas o apartamentos por 15 a 20 min, estiramientos, realizar aeróbicos, Yoga que puedes buscar por internet etc.), cuidar la salud mental y por último y no menos importante NO olvides continuar con tus medicación habitual.
¿Cuál es el riesgo para las personas con asma? ¿Existe algún medicamento (salbutamol, beclometasona) que pueda favorecerme en caso de contagiarme con el virus?
Todas las personas tienen riesgo de contagiarse por el coronavirus. El riesgo de presentar una enfermedad severa por el virus sí varía. Los estudios evidencian que las personas con mayor riesgo de presentar enfermedad severa son aquellas que tienen patologías crónicas sobre todo de tipo cardiovascular o bien con factores de riesgo cardiovascular, como son las personas con hipertensión, diabetes y fumadores. El riesgo también es mayor en personas con cáncer o con problemas respiratorios crónicos (Asma, Fibrosis quística o Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica).
No hay evidencia cientifica de que demuestre que algún medicamento favorezca el curso de la enfermedad.
¿Usar guantes de goma cuando se está en público es una forma eficaz de prevenir la infección por el nuevo coronavirus?
No. Lavarse las manos con frecuencia proporciona más protección frente al contagio de la COVID-19 que usar guantes de goma. El hecho de llevarlos puestos no impide el contagio, ya que si uno se toca la cara mientras los lleva, la contaminación pasa del guante a la cara y puede causar la infección.
Enlaces para obtener más información
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Fuentes: Organización Mundial de la Salud.