
Te has preguntado ¿cómo informar para cambiar comportamientos, actitudes y prácticas en salud en los profesionales, pacientes y cuidadores?, ¿qué estrategias, canales y formatos se asocian con un mayor impacto al diseminar recomendaciones y guías de práctica clínica? o ¿cómo mejorar la adherencia a las prácticas soportadas en evidencia para incrementar la eficiencia de las inversiones en comunicación?.
La Fundación Cardioinfantil y sus instituciones aliadas pretenden resolver estas y otras importantes preguntas a través del Estudio de impacto de estrategias de información para modificar conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) en enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en Bogotá.

Priorizamos o elaboramos recomendaciones basadas en evidencia (REBE) en tópicos diversos en ECNT, primordialmente cardiovasculares, identificadas como más relevantes para las metas de salud Bogotá, identificando y caracterizando los CAP asociados con su adopción.

Conducimos diversos procesos de diseminación de REBE priorizadas a usuarios de información en salud en Bogotá, incluyendo tomadores y receptores de decisiones a nivel colectivo e individual.

Evaluamos la implementación de las REBE priorizadas, caracterizando y monitorizando cambios en los CAP de los usuarios durante su participación en el estudio.

Apoyamos la formación de masa crítica de usuarios de información calificados para participar efectivamente elaboración e implementación de REBE, incrementando la capacidad local de investigación en esta área.
PÓSTERES
Los resultados obtenidos hasta la fecha por el proyecto han sido divulgados en escenarios nacionales e internacionales de investigación:
Eventos
- 26° Coloquio Cochrane – Santiago de Chile
- 17° Día de la Investigación – Fundación Cardioinfantil y Fundación Neumológica Colombiana.
- 27th Cochrane Colloquium: Rapid-learning Health Systems
CONOCE LOS RESÚMENES DE EVIDENCIA
Para actualizar la evidencia disponible sobre las recomendaciones priorizadas por los paneles, un equipo de expertos en evaluación crítica de la literatura y síntesis de evidencia elaboró los siguientes resúmenes.
¿Qué contienen?
- Pregunta PICO con su relevancia
- Fuentes de información y resultados de los estudios identificados
- Tabla GRADE y conclusiones
- Recomendación
- Texto para diseminación
- ¿Cuál es el rendimiento diagnóstico del electrocardiograma comparado con el ecocardiograma transtorácico para la detección de hipertrofia ventricular izquierda, en pacientes con alta probabilidad pre-test? [Ver PDF]
- ¿Cuál es la capacidad de detección de respuesta al tratamiento antihipertensivo del ecocardiograma en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda? [Ver PDF]
- ¿Cuál es el rendimiento diagnóstico de la relación proteinuria/creatinuria en orina casual comparado con la proteinuria en orina de 24 horas para el diagnóstico de lesión glomerular en pacientes con diagnóstico reciente de hipertensión arterial? [Ver PDF]
- ¿Cuál es la sensibilidad al cambio de la proteinuria en orina de 24 horas en pacientes con diagnóstico hipertensión arterial y lesión glomerular? [Ver PDF]
- ¿Cuál es la incidencia de eventos cardiovasculares en pacientes con diagnóstico de HTA y alto riesgo cardiovascular luego de un tratamiento antihipertensivo con mayor versus menor intensidad al inicio de la terapia? [Ver PDF]
- ¿Cuál es la incidencia de eventos cardiovasculares mayores con distintas modalidades de monoterapia comparado con tratamientos que combinan medicamentos antihipertensivos en pacientes con hipertensión arterial? [Ver PDF]
- ¿Cuál es la efectividad de la terapia combinada versus las diferentes modalidades de monoterapia en el tratamiento de pacientes con HTA no controlada? [Ver PDF]
- ¿Cuál es la incidencia de eventos cardiovasculares mayores después de una estrategia de mayor versus menor intensidad en pacientes mayores de 60 años? [Ver PDF]
¿Cómo participan los centros?
Pueden vincularse EPS e IPS que presten servicios asistenciales a pacientes con alguna de las ECNT de interés del proyecto. Sus centros deberán atender población de Bogotá, contar con servicio de consulta externa e historia clínica electrónica.
Un centro puede vincularse a uno o más componentes según sus intereses y necesidades, así:
- Participando en eventos, capacitaciones y paneles para priorización de recomendaciones.
- Autorizando la participación de sus profesionales, pacientes o cuidadores en la intervención.
- Proponiendo y desarrollando subestudios a partir de los datos recolectados.
¿Y los pacientes y cuidadores?
Serán contactados a través de las EPS o IPS participantes. Adicionalmente pueden asistir a las actividades académicas programadas, de manera gratuita.
ÚNETE A QUIENES YA SON PARTE DE ESTE EQUIPO
Para postular a una institución a la que representas puedes escribirnos a mdominguez@cardioinfantil.org y ampliaremos la información sobre el proceso.