Lo que debes saber sobre la donación de sangre

Si todavía no eres donante, aquí te damos razones importantes que te motivarán a serlo:

Todos podemos necesitar una transfusión en cualquier momento
La necesidad de la sangre puede pasar en cualquier momento, a ti, un familiar, un amigo o cualquier persona a nuestro alrededor, por ello nos esforzamos para que nunca nos falte este líquido vital.
Los componentes sanguíneos caducan
Los glóbulos rojos tienen una vida útil de 42 días, las plaquetas de 5 días, el plasma y crioprecipitado de 1 año.
Ayuda a prevenir enfermedades del corazón
Mejora la circulación ya que determinados agentes como el tabaco, el azúcar o el estrés, hacen que la sangre se coagule más de lo debido y circule con dificultad. La donación de sangre evita que esto se produzca, y, además equilibra los niveles de hierro en la sangre. Todo ello contribuye a mejorar la circulación y a prevenir enfermedades del corazón.
Anterior
Siguiente

Recuerda:

¿ Cómo es el proceso de donación de sangre?

Diligenciar una encuesta donde se pregunta por antecedentes médicos, factores y conductas de riesgo que puedan afectar su salud y la del paciente que va a recibir su sangre. 

Se revisan las respuestas de la encuesta y se toman signos vitales (tensión arterial, pulso, temperatura, talla, peso y hemoglobina).

Mediante una punción en el antebrazo se extraen 470 ml de sangre, de donde se obtienen varios componentes, el tiempo de donación es entre 5 y 12 minutos.

El tiempo total del proceso de atención puede durar entre 40 y 60 minutos.

¿Qué sentirás durante la donación?

Cualquier punción con una aguja da más temor que dolor, pero cuando el motivo es salvar la vida de una persona, la valentía y generosidad superan cualquier miedo. 

Durante tú donación ocasionalmente puede presentar formación de pequeños hematomas “morados” o dolor leve en el sitio de la punción ; de igual manera puede presentar mareos o náuseas, estos síntomas ocurren entre el 1% y el 3%  de las donaciones. 

¿Qué pasa con la sangre que dono?

La unidad de sangre obtenida es separada en los diferentes componentes: glóbulos rojos, plasma, plaquetas  crioprecipitados, los cuales van dirigidos a diferentes pacientes según su condición clínica. Durante la donación se toman

2 muestras con las que realizamos la identificación del grupo sanguíneo y se hacen las pruebas para asegurar que la sangre está libre de agentes infecciosos que puedan transmitir Hepatitis B, Hepatitis C, VIH, Sífilis, Chagas y HTLV.

Es importante que los datos de contacto, dirección de residencia y números telefónicos sean claros y verídicos cuando diligencias el formulario, ya que si alguna prueba llega a ser positiva, se comunicarán contigo para que asistas a una asesoría médica y hacer entrega de estos resultados.

Antes de diligenciar el formulario, debes tener en cuenta:

Es el tiempo durante el cual algunos agentes infecciosos no son detectables en la sangre, y pasan inadvertidos en las pruebas de laboratorio que realizamos y pueden llegar a transmitir diferentes enfermedades.

Es por eso que valoramos tu honestidad durante todo el proceso de la donación, con el fin de asegurar que los componentes que llegan a nuestros pacientes están en las mejores condiciones.

Casi todas las infecciones por el VIH se adquieren por contacto sexual, la exposición a agujas contaminadas o a través de la transfusión sanguínea.

Usted está en riesgo de contraer el VIH por relaciones sexuales si:

  • Ha tenido una enfermedad de transmisión sexual
  • Ha tenido una pareja sexual infectada con el VIH
  • Ha sido víctima de violación o acceso carnal violento
  • Tuvo relaciones sexuales sin protección
  • Ha intercambiado sexo por dinero o drogas, o tiene parejas sexuales que lo hacen.
  • Ha tenido conductas sexuales de alto riesgo.

El virus humano T-linfotrópico tipo I es un retrovirus regularmente distribuido en el mundo. Inicialmente por epidemiología, solo se presentaba en la población de raza negra (Nariño, Cauca y Valle del Cauca), pero con el paso de los años, el paso de las fronteras y la multipluralidad interracial, se presenta en cualquier raza.

Puede ser asintomático por periodos hasta de 20 años y está fuertemente asociado con mielopatías y leucemia de células-T en adulto. El virus es transmitido por contacto sexual, derivados sanguíneos, de la madre al feto y por medio de la leche materna.

La sífilis es una infección que se puede adquirir de las siguientes maneras: por vía sexual, infección durante el embarazo trasmitida de madre a hijo (trasmisión vertical) o por transfusión sanguínea. Se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una ulcera sifilítica.

Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externo, la vagina, el ano o el recto.

La transmisión de este agente infeccioso ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales.

La principal forma de transmisión de la infección es por medio de la picadura de un insecto conocido en Colombia como “pito” o “chinche besucón”. Este insecto deposita las heces, las cuales tienen el parásito, cerca de la picadura. Al rascarse, la persona permite el ingreso del parásito a la picadura, y así es como entra a la sangre.

Inicialmente la enfermedad causa los síntomas parecidos a una virosis o gripe; con fiebre, malestar general y pérdida del apetito.

Estos síntomas se resuelven en 1 a 2 semanas. Luego el parásito se anida en las paredes del corazón y pasa a un estado silencioso en el que no ocurren síntomas por al menos 20-30 años, en el 70% de los pacientes aproximadamente.

  • Si ha recibido transfusiones de sangre
  • Si ha compartido o comparte agujas al inyectarse drogas intravenosas ( así haya sido una sola vez).
  • Las personas que se han hecho tatuajes o piercing con agujas infectadas
  • Si comparte cepillos de dientes, máquinas de afeitar u otros artículos personales con alguien infectado.
  • Ha tenido conductas sexuales de alto riesgo.

La hepatitis C es una enfermedad que daña el hígado: el hígado es un órgano grande en la parte superior derecha del abdomen.

El virus se puede contraer de igual manera que la hepatitis B y también es probable si ha recibido transfusiones de sangre antes de 1.992.

        ¿Sabes con quién eres compatible? 

        Derechos del Donante de Sangre

3

Saber que la donación de sangre no es requisito para el acceso y prestación de los servicios de salud: el personal de banco de sangre, clínica u hospital no puede exigir que donen sangre para que el paciente sea hospitalizado, le puedan realizar una cirugía, sea transfundido o le de una orden de salida.

2

Asegurar el  anonimato entre el donante y el receptor, salvo en situaciones esenciales.

11

Ser protegido en sus condiciones de salud y seguridad. Recibir la atención necesaria, ante una posible reacción adversa asociada con la donación de sangre.

10

La confidencialidad de la información que entregó al banco de sangre y que se guarde el debido secreto profesional.

4

Ser informado a través de la asesoría personalizada y confidencial, de resultados positivos a un marcador serológico detectado en su sangre,y ser direccionado oportunamente a su servicio de salud para el diagnóstico y tratamiento específico en caso de que lo requiera.

8

Saber que a ningún ciudadano se le puede obligar a donar sangre, porque debe ser un acto libre, consciente, voluntario y responsable.

7

Ser aceptado o diferido como un donante de sangre, por un profesional calificado de la salud como un médico, bacteriólogo o enfermero.

6

Saber que la sangre donada se considera un recurso nacional y de interés social y por tanto no puede ser utilizada para su comercialización.

5

No ser rechazado en su voluntad de donar sangre por motivos diferentes a los criterios técnicos establecidos para el diferimiento temporal o permanente de donantes de sangre en Colombia

1

Recibir información clara y precisa, de acuerdo a sus condiciones culturales, sobre los requisitos para ser donante de sangre , el procedimiento que se le va a realizar, los riesgos y recomendaciones a seguir después de la donación y aclarar todas las inquietudes que tenga sobre la donación.

Deberes del Donante de Sangre

3

Donar a título personal y por razones humanitarias en forma voluntaria, libre y consciente.

4

Nunca donar bajo presión, solicitud perentoria o cohesionado por personal de salud u otras personas.

3

Donar a título gratuito, sin recibir ningún tipo de compensación por el beneficiario de la sangre donada, ni por sus familiares, ni por cualquier otra persona.

2

Renunciar a conocer al receptor de su donación.

1

Divulgar a su red social, la trascendencia del acto de donar sangre de manera voluntaria y habitual y su impacto positivo para la salud pública y en general para la sociedad.

1

Aceptar los procedimientos que aplica el banco de sangre para la selección y atención del donante de sangre para la selección y atención del donante de sangre, los cuales se basan en los criterios técnicos, científicos y legales definidos en las normas existentes.

10

Responder con la verdad sobre sus condiciones de salud, estilos de vida y conductas de riesgo para infecciones transmitidas a través de una transfusión sanguínea.

7

Comprender los riesgos que implica para otros la donación de sangre infectada y su responsabilidad ética con respecto al receptor.

1

Leer y firmar su consentimiento informado para la donación de sangre total o componentes sanguíneos y su posterior uso legítimo, por parte del banco de sangre y del servicio transfusional.

10

Declinar el acto de la donación o informar en la encuesta, vía telefónica o personalmente y de manera oportuna que su sangre es un riesgo.

6

Atender y cumplir las indicaciones médicas recibidas antes,durante y después del procedimiento de donación.

3

Informar oportunamente cualquier tipo de molestia que empiece a experimentar durante el procedimiento de la donación.

        Preguntas Frecuentes

  • Mujeres:   Cada 4 meses
  • Hombres: Cada 3 meses

Después de donar sangre, se realizan diferentes pruebas serológicas que permiten verificar si la sangre es segura para los pacientes, las unidades son separadas en tres componentes (Glóbulos rojos, plasma y plaquetas) las cuales serán almacenadas en espera de un paciente que la requiera.

Es el proceso de obtención de plaquetas o glóbulos rojos a través de una máquina donde se instala un equipo estéril donde circula la sangre del donante y mediante un proceso de centrifugación se separan los componentes requeridos.

En la fundación Cardioinfantil contamos con donación de:

  • Plaquetaféresis (obtención únicamente de plaquetas y en algunas ocasiones plasma) 
  • Eritroaféresis (obtención de glóbulos rojos).

Todos los grupos sanguíneos son requeridos, en la Fundación Cardioinfantil aceptamos a todas las personas que deseen realizar una donación de sangre.

  • Porque cada día son necesarias muchas donaciones de sangre.
  • Porque hay ciertos períodos en que cuesta alcanzar la cantidad necesaria.
  • Porque la sangre de personas que son donantes habituales es más segura ya que son conocedores de los requisitos que se deben cumplir.
  • Donar sangre es donar vida, pues las transfusiones no solo forman parte del tratamiento de determinadas enfermedades, sino también a salvar vidas ante situaciones médicas de extrema gravedad.

No, donar sangre no engorda. Muchas personas consideran que después de donar sangre deben consumir más alimentos para recuperar la sangre que acaban de donar, pero esto no es así, lo que debes hacer es tomar mucho líquido (agua).

Sí, puedes donar, después de un año de haber realizado tu último tatuaje.

No, la donación de sangre es un procedimiento en el cual se utiliza material estéril de único uso, por lo cual no hay posibilidad de contagiarte con ningún microorganismo.

Depende del tipo de hepatitis que te haya dado. Sí fue Hepatitis A, si puedes donar, pero si tuviste hepatitis B o C no puedes realizar la donación.

Esto depende si tu periodo es muy abundante o no,  ya que cuando tienes tu periodo pierdes una cantidad de sangre y por ello disminuye tus niveles de hemoglobina.

En el banco de sangre siempre realizamos una prueba para identificar los niveles de  hemoglobina, de acuerdo al resultado se te indicará si puedes realizar la donación.

Si tu intervención quirúrgica no tuvo hospitalización y fue ambulatoria puedes donar después de 3 meses, pero si estuviste hospitalizado debes esperar 6 meses después del procedimiento.

No, una mujer embarazada no puede donar, ya que la donación de sangre podría debilitar a la mamá y al bebé.

Si, puedes donar si tienes diabetes y consumes únicamente medicamentos orales para su control.

Pero si utilizas insulina inyectada no puedes donar. 

La Hepatitis C es una enfermedad que daña el hígado: el hígado es un órgano grande en la parte superior derecha del abdomen.

El virus se puede contraer de igual manera que la Hepatitis B y también es probable si ha recibido transfusiones de sangre antes de 1.992.

Solo si es tu pareja sexual y fue diagnosticada alguna vez en la vida con Hepatitis B o C, se difiere la donación durante 1 año.

Si consumes tus medicamentos y tu tensión está controlada, puedes donar.

Sin embargo en el banco de sangre te tomamos la tensión arterial, verificando que te encuentres en buen estado de salud antes de realizar la donación.

Esto depende de qué tipo de procedimiento te hayas realizado, te deberás contactar con el banco de sangre para verificar si puedes donar.

El clima tropical es el principal motivo por el cual no puedes donar; existen muchos lugares en Colombia y en el mundo donde habitan diferentes insectos y mosquitos que producen enfermedades como: malaria, paludismo, leishmaniasis entre otras.

Estas enfermedades pueden ser transmitidas por transfusión sanguínea, por lo cual debes siempre consultar con el banco de sangre si ya ha pasado el tiempo suficiente después de la visita a este lugar, para poder realizar tu donación de sangre.

Esto depende del tipo de enfermedad y medicamento que se esté tomando, debes consultar al banco de sangre antes de realizar tu donación.

Para donar sangre debes contar con un perfecto estado de salud, el consumo habitual de estas sustancias puede ocasionar problemas de salud en el potencial donante.

Si se consume alcohol en grandes cantidades se pueden tener conductas de riesgo bajo los efectos de este.

Posterior a la donación de sangre se recomienda no consumir estas sustancias ya que pueden aumentar los efectos del alcohol o del tabaco.

Depende de la vacuna que te hayas aplicado, hay que esperar un tiempo, algunas vacunas como: influenza, tétanos, hepatitis B recombinante y hepatitis A, deben esperar 72 horas después de haberse aplicado la vacuna.

Si la vacuna fue para fiebre amarilla debes esperar un mes para donar sangre, en otros casos hay que esperar 1 año.